Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un rango de dos litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado practica la aptitud de regular este proceso para evitar tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay varios técnicas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso realizar un práctica práctico que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, evitando movimientos marcados. La mas info zona superior del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo forzada.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco usual es pretender forzar el acción del abdomen o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.